Mostrando entradas con la etiqueta notodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notodo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2010

Últimamente

Las dos reseñas publicadas por servidora durante agosto en la mejor agenda cultural que uno echarse pueda a los gaznates: notodo.com. Suscríbanse, es gratis.

"La eterna necesidad" es el texto acerca de El complejo de dinero de Franziska von Reventlow. Un libro de "otra" especie, del que estoy escribiendo más cosas "sacadas de contexto".



"La vida mancha", discúlpenme la apropiación, es la reseña acerca de Javier Mije y su El fabuloso mundo de nada, un libro de cuentos como a mí me gustan. Doce cuentos sin piedad, también, podría haber sido el título de este texto.

domingo, 4 de julio de 2010

Just a working girl (2)

Qué me queda de contar antes de meterme en otros fregaos... Colaboraciones recientes en Notodo.com, que han pasado sin pena ni gloria, en lo que respecta a este blog (y el porqué, si es que hay uno, tiene que ver con otras cosas que quiero contar en otra oportunidad).

Después del textito del amigo Zweig, publiqué esto sobre Mansos de Roberto Enríquez.


La reseña sobre el bestiario de amantes de Josan Hatero:

Y hace pocos días esta otra sobre Diario de las especies de Claudia Apablaza. Un libro del que todavía quiero hablar más.


Y hay muchos más libros, hay muchos más proyectos, hay muchas lecturas atrasadas y otras en curso. Hay mucho más.

martes, 11 de mayo de 2010

El perro de la casa de al lado


Arf, arf, arf
No es el perro, soy yo que no llego a todo.
Hoy publiqué esta cosita sobre ¿Fue él?, libro de Stefan Zweig, en notodo.com.

martes, 16 de marzo de 2010

Oloixarac en notodo

Hoy toca decir que el libro de Pola Oloixarac es (también) portada en notodo.com.

jueves, 4 de marzo de 2010

Ordeno y mando

No quiero ser yo, no quiero ser yo, no quiero ser yo, no quiero ser yo, no quiero ser yo, no quiero ser yo.

Pero tampoco quiero ser Amélie Nothomb. La reseña es hoy portada en notodo.com

miércoles, 24 de febrero de 2010

Clevenger


Manual del contorsionista. Craig Clevenger. Alpha Decay, 2009. O cómo luchar contra el horizonte que pinta una celda blanca y unas correas, la amenaza detrás de toda "rareza" del individuo. Quiero decir más cosas de este libro, pero de momento sólo puedo contar que hoy es el tema de mi reseña, portada en notodo.com

jueves, 18 de febrero de 2010

Welty


Dejo aquí la portada de mi reseña sobre La hija del optimista de Eudora Welty, ya en notodo.com. Que por pura coincidencia también (de otra manera contado) está hoy en Estado Crítico.

miércoles, 27 de enero de 2010

Madrid atado a un perro


Hoy es portada en notodo.com (hasta que deje de serlo, unas horas) mi reseña sobre Paseador de perros de Sergio Galarza (Candaya, 2009). De él, del libro, aún quiero decir muchas cosas más (¿caerá una antirreseña?) y con él, con su autor, vamos a hablar muy pronto. Quisiera poder decir algo más, pero este fin de mes y sus entregas me están achicando.

jueves, 21 de enero de 2010

Mujer Invisible


Leí Invisible por encargo de notodo.com (ahora soy una colaboradora fija de la sección de libros), con la ceja levantada como últimamente me gusta leer. Paul Auster fue un favorito en otros tiempos míos de lectora, más lozanos, pero cuando me he acercado a las últimas novelas del neoyorquino siempre sentía que me estaba tomando un poco el pelo. Repitiendo patrones. Jugando al azar. A mí el azar en la ficción no me interesa nada de nada.

Bien. Ahí va la reseña que hice para notodo, que hoy es portada y se ve así de bonita.

jueves, 7 de enero de 2010

Turismo del desempleado


Mi pequeña aportación a algo que, para mí, tiene menos que ver con la crisis que con la militancia, es este artículo en notodo.com. Lo llamé exilio, ahora lo llamo turismo gratis, depende de quién me lo compre.

No pretende agotar las opciones, ni mucho menos. Sólo servir de guía para no dejar que nos arrastre la marea de la inutilidad (que es como quieren hacernos sentir: si no produces y no tienes dinero para consumir, eres un inútil).

Para todo todo todo lo gratis, está la web www.sindinero.org. Y, como esto es una tendencia, un periodista catalán ya ha puesto en marcha un blog de servicios / espectáculos / oferta cultural gratis en Barcelona. A mí me daba vueltas en la cabeza hacer algo así. Pero lo mío sería narrativo... (deformación de una).

jueves, 19 de noviembre de 2009

Según en qué contextos


Ejem. Una nueva pieza sobre el libro de Gabriela Wiener es hoy portada en notodo.com. No creo que haya muchas más, con este libro maravilloso al menos. Escribí mi antirreseña. Hice una crítica en Estado Crítico. Le hicimos una entrevista que difundimos en nuestro último programa. Son fragmentos de un todo.

Aunque sólo cobre la mitad de las cosas que hago y no tenga ni una noche libre al mes, como freelance estoy últimamente más contenta que nunca. Pero me siento un poco enterradora.

No voy a explicar más que esto. Si desempeño mi trabajo bien, ¿no estoy dando oportunidad al empleador para que se deshaga de un redactor de plantilla?

martes, 22 de septiembre de 2009

Amores ilustrados


Con la resaca aún del programa de ayer, cuento otra breve novedad editorial. Hoy es portada en notodo.com este reportaje acerca de preciosos libros ilustrados que son, en su mayoría, novedades editoriales y también son actos de amor de un dibujante por un texto literario.

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor?

Todo lo anterior (esto y esto) para contar que esta noche vuelvo a la radio. Y no es cualquier radio. Es Radio Carcoma, emisora libre con veinte años de existencia, donde yo no he puesto el pie nunca, pero mi compañera/tentadora sí, más de una vez.

Regreso a la radio, y me parece lo más natural del mundo, pero lo hago porque me lo pidió/propuso Elena Cabrera. Y porque me parece una idea fascinante hablar sobre lectura y literatura durante una hora, de noche, a los micrófonos de un estudio montado en un locutorio telefónico, en un barrio madrileño.

Como la experiencia no ha sucedido todavía, no sé qué va a salir de esta noche.

La cita es a las 23 h. Y sólo en la página de Radio Carcoma.

Ya que estoy puesta, también cuento que hoy salió mi reseña acerca de El otro lado, obra de teatro actualmente en cartel en Madrid, en la fantástica web notodo.com. Total, que sigo preparando el lío del montepío.

//Actualización del día después y con el subidón todavía calentito: ya hay blog del programa y archivo de audio para poder escuchar el primer ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? cuando os venga en gana. Todo merced a la celeridad y las horas de sueño de Elena Cabrera.//

jueves, 28 de mayo de 2009

Zona en Notodo


Hay otros muchos libros que debo leer, pero mi libro de este semestre es definitivamente Zona. Una reseña mía, estos días, es portada en notodo.com.

miércoles, 22 de abril de 2009

Philippe Petit


Imaginaos un cable tendido entre el edificio Metrópolis y la terraza del Círculo de Bellas Artes, y un hombre en lo alto, un funambule, a wirewalker, un funambulista artista del aire sin otro objeto que pergeñar sus pasos etéreos y capturar vuestras miradas. Eso es Philippe Petit: gratis, sin causa, sin consecuencia, arte blando, persecución ciega, belleza sin apóstrofe, sin mercado, sin intercambio. Eso fue para muchos grises neoyorquinos en un día cualquiera del setenta y cuatro, cuando yo todavía usaba pañal y chupete. Y nos lo cuentan en Man on Wire.

Por mi parte, lo he contado así en notodo.com y hoy es portada.

jueves, 5 de marzo de 2009

Miroslav Tichý


Mis tiempos andan revueltos y, para ser coherente, hoy he asistido la presentación de Libro de huelgas, revueltas y revoluciones, con su compilador Constantino Bértolo allí presente. Hoy se ha hablado de la imposibilidad de la revolución en nuestros tiempos, de la falta de encaje de la literatura combativa, de la tristeza que destila el compilado -editado por 451 Editores- por la desesperanza, que se pinta concluyente, y de nuestro sino contemporáneo de esclavos satisfechos.

Me viene al hilo contar esto porque hace unos días estuve en la exposición de Miroslav Tichý, en una elegante galería ultra moderna de Madrid, y entonces quise saber más de este hombre con pintas de troglodita, tanto para hacer una reseña como para mi acervo personal. Ahí supe de este hombre que estudió en Praga, en la década de los 40, arte, que era feliz dibujando modelos desnudas pero que, a raíz de la invasión comunista en 1948, se negó a seguir las directrices estéticas del poder. Supe de su reclusión en Kyjov, su pueblo natal, y de décadas en las que trató de pintar de memoria, sobre todo a las mujeres que llevaba observando toda su vida. También supe que, por cuenta de las nacionalizaciones, le quitaron su estudio -por el que peleó duramente- y dejó de pintar: las calles de Kyjov se convirtieron en su estudio.

Roman Buxbaum fue un niño que creció junto a él y aprendió de él y lo admira; lo cuenta con emotiva pluma en un texto que forma parte de su documental, Tarzan Retired. Ahí se explica cómo comenzó a fabricar sus propias cámaras y a modificar otras, de tal forma que su producción fotográfica, la que se expone estos días, es el resultado de su negación como artista y la contestación cabrona de cómo se hacen las cosas dentro un hombre-monstruo.

Un hombre-monstruo no atiende más que a sí mismo. Tichý me vale de excusa para empezar esta serie que, como otras, no llevará más cronología que la que me pida el cuerpo. Así, he sabido que, como hombre-monstruo, se dedicó a recorrer las calles con la cámara tan oculta como podía, y a disparar hasta 100 veces al día, a todo lo que le pareciera digno de ser fotografiado. Sus víctimas son mujeres, sobre todo. Pero están también las calles, los parques y todo tipo de parias, que se convirtieron en sus hermanos. No solamente hace fotos. Revela e imprime en su extraño hogar, y trabaja sobre cada una de ellas, adornándolas con lápiz, y enmarcándolas de manera artesanal, única para cada fotografía. Las fotografías de Tichý son todas borrosas, imperfectas, un poco hostiles. Ahí está el mundo que él, hombre rechazado por el mundo y sus líderes, hombre al margen, desea consagrar.

El fotógrafo, el artista, en enfrentamiento constante con el régimen de la pulcritud y el progreso, dejó de asearse, fue cultivando una imagen de Tarzan -extremadamente ilustrado, eso sí- y, en vísperas de fiestas y desfiles, las autoridades lo raptaban cada tanto, lo ingresaban en una institución psiquiátrica, y lo soltaban a los pocos días. Él, dice Buxbaum, no se dejó "normalizar".

Hoy, ya no hay comunistas en la República Checa, y él es un cavernario. Un moderno Diógenes, con un poco de Demócrito y un pedazo, muy pequeñín, de Epicuro. En el documental, puede verse su vivienda, un cuchitril atestado de trastos por lavar, lienzos apoyados contra los muros, fotografías por el suelo, ratas, latas de cerveza, vasos de ron. Pero sigue haciendo fotos y, sobre todo, exponiéndolas y vendiéndolas. No es él el que lo hace. Él nos detesta. Alguien decidió que el trabajo -rayado, podrido, manchado, calcinado- de sus fotografías merecía llegar al mercado del arte. Ese alguien -Harald Szeemanns- organizó la primera exposición individual de Tichý, y fue en la Bienal de Arte de Sevilla en 2004. Nunca acude a una inauguración, a pesar de haber mostrado sus imágenes en Nueva York, París, Berlín, Zürich, Dublín... Las galerías y museos del mundo que él desprecia se lo disputan. Las ratas continúan caminando sobre las fotografías en Kyjov.

Todos los regímenes tienen sus vencidos. Pero también sus resistentes que, por lo general, son hombres-monstruo, que desatornillan las circunstancias para seguir haciendo aquello que deben. No hay una sola cita de las que se le escuchan decir en Tarzan Retired que tenga desperdicio: "La diversión es un concepto que desapruebo completamente. ¡Cómo podría un escéptico divertirse con algo! ¡Sentimientos fugaces! No me tomo nada seriamente. Y menos que nada a mí mismo".

//Hoy, la reseña de la exposición es portada en notodo.com. //

martes, 17 de febrero de 2009

Un piano es un piano


Hauschka es el nombre artístico de un pianista que mantiene una extraña relación con su instrumento, con el que convive hace muchos años: lo aporrea, le introduce objetos, le busca las cosquillas. Cosas del amor. Ésta es mi reseña, publicada hoy en portada de notodo.com, de su último disco, Ferndoff. (¡Ah, qué bonito, ahora se pueden poner comentarios!)

viernes, 13 de febrero de 2009

Avishai Cohen es portada

Bueno, lo fue hace dos días. Yo apagué esto para poder configurar el dominio que tengo hace dos años y no utilizaba, con la intención de instalar ya para siempre www.carolinkfingers.net. Como no me ha funcionado de momento, vuelvo al blogspot de toda la vida.

Y mi reseña no firmada de Avishai Cohen Trio está disponible en la fantástica web notodo.com aunque ya no sea portada.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Melancolía también es portada


Ésta es otra colaboración para hablar de mi tema favorito -dígase con todas sus letras: la melancolía-, con la excusa de un libro inexcusable. Llevaba en la recámara un par de meses. Contenta estoy de que vea la luz justo frente a la época del año más propensa a producir melancolía, de la salvaje.

Bien, bien, dos textos en portada, al mismo tiempo, en notodo.com. Lástima que son míos sólo porque sé que los he parido. Luego, los he dado en adopción.

//Reseña del libro Melancolía de László Földényi, publicada en notodo.com en diciembre 2008//

viernes, 19 de diciembre de 2008

Hoy Paco León es portada


Esto tan bonito de las publicaciones digitales me permite tener una idea el martes, proponerla por la noche, leer la aprobación dos minutos después, redactarla al día siguiente y verla publicada tal cual hoy que es viernes. Además, es la primera colaboración que me ve la luz en notodo.com y, además, es un trabajo teatral precioso de Paco León y Clara Segura, para ir a por lana y salir trasquilado.

//Reseña de la obra teatral ¿Estás ahí?, actualmente en el Teatro Lara de Madrid y pronto de gira por teatros españoles, publicada en diciembre 2008 en el sitio web notodo.com//